El 12 de enero de este año, en la Gaceta Oficial No. 5 Extraordinaria, la Asamblea Nacional del Poder Popular publicó los objetivos generales y las metas del Plan de la Economía para 2022.
Los objetivos priorizados consisten en avanzar en el proceso de estabilización macroeconómica como parte de la reanimación gradual de la economía, en la recuperación del papel del peso cubano como centro del sistema financiero de la Isla y en la racionalidad de los precios de los productos y servicios, sobre todo los que resultan más sensibles a la población.
Además, se propone la estabilización del sistema electroenergético nacional, la atención priorizada a personas, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad; la transformación del Sistema Estatal Empresarial como sujeto principal del modelo económico, y la descentralización de competencias en función de una mayor autonomía de los municipios con el fin de impulsar el desarrollo territorial.
Periodismo de Barrio responde varias preguntas esenciales para comprender el Plan de la Economía y la posibilidad de cumplirlo.
¿Qué es la estabilización macroeconómica?
Es una situación en la que un país no muestra grandes variaciones en sus principales índices macroeconómicos, señala Economipedia, una plataforma web sobre economía.
De acuerdo con un artículo publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la estabilidad se puede esquematizar en tres dimensiones: la real, referida a la actividad económica y el empleo; la nominal, que se manifiesta por la ausencia de grandes variaciones en los precios; y la externa, representada por la sustentabilidad de las cuentas de la balanza de pagos, es decir, de las transacciones realizadas por el país durante un año específico.
En diciembre de 2021, se estimaba que el PIB de Cuba crecería en un 2% para el cierre del año, informó el ministro de Economía y Planificación del país, Alejandro Gil Fernández, en sesión plenaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Esta cifra representaba un 4% menos que el crecimiento proyectado de 6%; no obstante, es una recuperación de la caída de 10.9% de este indicador en 2020.
La CEPAL prevé que para fines del presente año el crecimiento se sitúe en un 3.5%. Con respecto al empleo, precisa que la tasa anual media de desocupación nacional se ha reducido de 3.3% en 2013 a 1.4% en 2020. No obstante, Trading Economics ofrece un panorama un poco más favorecedor, al ubicar esta tasa en 1.2% para diciembre de 2020.
Sin embargo, el indicador de variación de precios no ha tenido un comportamiento favorable en el país durante los últimos dos años. En 2021, los precios de los bienes en el mercado nacional aumentaron en 72.1%, un ascenso de más de tres veces que el experimentado en 2020, según datos de la CEPAL.
En cuanto a la balanza de pagos, la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) ha publicado datos hasta 2018. No obstante, sí existen datos de la balanza comercial, aunque solo hasta 2020. Esta es el registro de las exportaciones e importaciones de bienes que ha realizado el país durante el año. Desde 2010, ha presentado sistemáticamente un saldo negativo que sobrepasa los 5000 millones de pesos anuales, lo cual implica que los egresos por importaciones han rebasado los ingresos provenientes de las exportaciones.
¿De qué condiciones depende la estabilización del sistema electroenergético nacional?
De acuerdo con el Banco Mundial, para 2018 solo el 20.8% de la energía consumida en Cuba procedía de fuentes renovables. A su vez, en 2019 el 42.22% de la potencia eléctrica instalada provenía de grupos electrógenos, el 38.38% de termoeléctricas, y el resto de turbinas de gas y ciclo combinado, autoproductores, energía eólica, fotovoltaica e hidroeléctrica, especifica el Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (Cubaenergía).
El objetivo de estabilizar el sistema electroenergético consiste en tomar medidas para evitar cortes en el suministro. Ello requiere una reserva de 500 MW (megavatios), la cual funcionaría como un respaldo que puede emplearse si ocurren roturas en las centrales generadoras. No obstante, debido a la elevada dependencia de las importaciones de energía para la generación de electricidad y a la existencia de una infraestructura tecnológica obsoleta, no siempre es posible contar con esta reserva.
Durante 2021 se implementaron diferentes acciones para reducir la vulnerabilidad que posee el sistema electroenergético nacional, entre las que se encuentran la realización de reparaciones en las termoeléctricas Antonio Guiteras, Lidio Ramón Pérez (del poblado de Felton) y Máximo Gómez.
También se aprobó la Resolución 206/2021 del Ministerio de Energía y Minas, mediante la cual se autoriza la importación de sistemas fotovoltaicos por personas naturales, sin límite de cantidad y libre de aranceles de aduana, con el fin de impulsar la participación de fuentes renovables en la matriz energética cubana.
¿Cuáles han sido las acciones adoptadas para mejorar la atención a personas en situación de vulnerabilidad?
Las principales políticas creadas en 2021 con este objetivo se centraron en promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad y en reducir la discriminación y violencia de género.
Así, en marzo se creaba la Comisión Nacional para el seguimiento y monitoreo de las disposiciones de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, mediante el Acuerdo 9040/2021 del Consejo de Ministros, con el fin de coordinar el trabajo de los organismos e instituciones encargados de la atención de estas personas en el país.
Asimismo, en marzo se aprobó el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres y en diciembre la “Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar”. El primero busca promover la igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades; mientras que la segunda tiene como objetivo crear una respuesta articulada y coordinada para este tipo de violencia, al establecer mecanismos que garanticen su atención integral y sistemática.
No obstante, la creación de leyes no es suficiente, sino que es necesaria su aplicación efectiva y la existencia de estrategias de seguimiento y control de resultados que realmente funcionen. Si bien estos mecanismos se encuentran incorporados en el marco jurídico, las experiencias con otros grupos vulnerables han demostrado que existen problemas en su aplicación.
¿Qué significa la transformación del Sistema Estatal Empresarial como sujeto principal del modelo económico?
Según los Lineamientos de la Política Económica y Social 2021-2026, las principales transformaciones se centran en que las empresas contarán con un marco regulatorio que reconozca su autonomía y establezca sus facultades y responsabilidades, con el fin de lograr que sean competitivas y eficientes.
De igual forma, los ingresos de los trabajadores deben encontrarse en correspondencia con la riqueza creada, los resultados alcanzados y el trabajo aportado. Asimismo, aquellas empresas que presenten pérdidas de manera sostenida, capital de trabajo insuficiente, que no puedan cumplir con las obligaciones contraídas o que obtengan resultados negativos en auditorías financieras se transformarán o serán sometidas a un proceso de liquidación.
Paralelamente, dentro del modelo de gestión económica también se tiene en cuenta el desarrollo de cooperativas que ofrezcan soluciones al desarrollo del país. Así, se plantea la constitución de una entidad de gobierno que conduzca, atienda y represente esta actividad, además de la elaboración de un marco jurídico para esta forma de gestión.
En este sentido, la principal transformación ocurrida fue la autorización para constituir micro, pequeñas y medianas empresas (MYPIMES) en septiembre de 2021.
¿Cómo se descentralizarán las competencias para que los municipios tengan mayor autonomía?
Los Lineamientos explican que los municipios deben contar con la autonomía necesaria, ser sustentables y lograr gradualmente una base económico-productiva, mediante el aprovechamiento de sus potencialidades y el empleo óptimo de los financiamientos que reciben.
Para ello, se plantea perfeccionar el modelo de gestión de la industria local con la flexibilización de su operación en la producción de alimentos, materiales de la construcción, artículos varios a partir del aprovechamiento de los recursos del territorio así como de producciones agropecuarias, café, cacao, frutales y forestales en las regiones montañosas.
¿Es posible el cumplimiento del Plan?
El doctor en economía Pedro Monreal argumenta que resulta poco probable que converjan la estabilización macroeconómica y una reforma estructural del modelo económico, pues si bien hipotéticamente ambos procesos pudieran coincidir y producir sinergias, en la práctica la atención a los problemas inmediatos conduce a que se pospongan las reformas.
En esta situación, no ocurrirán la formación de precios ni de los mercados de bienes de inversión, los cuales resultan claves en el remplazo de instrumentos administrativos. Ante la ausencia de estos elementos, unida a la falta de autonomía real de las empresas, no será posible que funcionen las señales económicas necesarias para la existencia de un modelo empresarial descentralizado, explica el economista. “Probablemente ocurrirían cambios formales en la centralización, pero no de contenido”, concluye.