Axiel llegó a Madrid hace dos años y medio. Dejó Cuba en octubre de 2021, en medio de la pandemia, y realizó un recorrido complicado que lo llevó primero a Rusia y luego a cruzar varias fronteras hasta llegar a territorio español. Ahora, mientras limpia apartamentos de renta turística para sobrevivir, se pregunta cuánto más deberá esperar para poder ejercer nuevamente la medicina.

“Decido salir de Cuba ya que mi propia vocación, que ha sido lo que más me ha gustado y por lo que más luché en esta vida, se estaba convirtiendo en un infierno por falta de recursos, sobre todo en los hospitales. Apenas se aprendía algo [pues] muchas habilidades ameritaban de estos recursos para ejercerlas”, cuenta.

Además, fue amonestado por la dirección del hospital en el que ejercía tras incumplir un mandato: “Según ellos, en pleno COVID, donde los pocos recursos que existían escaseaban, debíamos decirle a [los] pacientes que había de todo en el hospital, cuando en realidad morían personas por no tener a veces un simple balón de oxígeno”, explica.

Axiel cursaba la especialidad de cirugía cuando encontró un obstáculo imposible de sortear: como ya era especialista en Medicina Familiar, su nombre figuraba en la lista roja del Ministerio del Interior (MININT), convirtiéndose en otro médico “regulado” por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Intentó renunciar por cuestiones personales, pero su solicitud fue rechazada.

Desesperado, viajó a La Habana y logró pagar para que lo “desregularan” temporalmente y así obtener su pasaporte. A través de esa pequeña ventana de oportunidad, abandonó el país.

La incertidumbre no terminó al llegar a España: “El proceso de homologación del título de Medicina se ha convertido en una película de terror”, explica, pues se supone que debía demorar seis meses, pero ya lleva un año y nueve meses esperando. Otras personas, asegura Axiel, llevan hasta cinco años.

Médico cubano en España afectado por la falta de homologación de títulos.

Tras años de formación en Cuba, Axiel aún espera para poder ejercer su profesión en territorio español. Foto: Cortesía del entrevistado.

Homologaciones que no llegan y muros desde Cuba

La preocupación de Axiel es compartida por decenas de médicos cubanos residentes en España que enfrentan prolongados retrasos en la homologación de sus títulos profesionales, un proceso que, aunque legalmente debería resolverse en seis meses según el Real Decreto (RD) 889/2022, suele extenderse entre dos y tres años.

El atasco es generalizado, más de 100 mil profesionales de varios países se encuentran a la espera del reconocimiento de su cualificación profesional, de ellos unos 20 mil son sanitarios, según datos revelados por el medio La Razón.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, por su parte, informó que desde la entrada en vigor del mencionado Real Decreto hasta diciembre de 2024, se habían registrado un total de 23.776 solicitudes de homologación de títulos extranjeros en la especialidad de Medicina, dando respuesta solo al 15,6% (3.702 expedientes). Esto implica que el 84,4% de las solicitudes restantes, es decir, 20.074 expedientes aproximadamente, continúan pendientes de resolución.

Pero no solo se trata de demoras en España. Muchos médicos cubanos enfrentan además un segundo obstáculo: el gobierno de la isla, que en no pocos casos se niega a emitir los documentos necesarios para completar la homologación.

Así lo vive una psiquiatra cubana de 57 años, graduada en 1991, quien solicitó mantener el anonimato por temor a represalias. Llevaba más de tres décadas de ejercicio profesional ininterrumpido, salvo el período de licencia por maternidad tras el nacimiento de su segundo hijo; aun así, Cuba le negó el certificado de trayectoria laboral, un documento indispensable para validar su experiencia ante las autoridades españolas.

“No sabes cuál fue mi sorpresa, aunque sabía que estaban negando muchos expedientes [de trayectorias laborales]”. Había trabajado 33 años: su servicio social completo, su vida entera. Y ahora le decían que no podían certificarlo.

Documento de negación de la certificación de trayectoria laboral

Documento firmado por Marco del Risco del Río, Director de Capital Humano del Ministerio de Salud Pública, donde niega la entrega de la certificación de Trayectoria Laboral.
Imagen cortesía de la entrevistada.

 Residente en España desde mayo de 2024 y casada con un ciudadano español, esta doctora inició el proceso de homologación con el apoyo de su familia. Sin embargo, el golpe de la negativa cubana ha sido profundo, no solo profesionalmente, sino en lo personal.

“No sabes cuántos sentimientos, todos negativos, sentí cuando me negaron la trayectoria laboral, porque nunca he tenido problemas con el sistema. Yo decía: ‘el que se quiera ir de Cuba, que se vaya’. Yo tenía mi vida muy tranquila allá”, dice.

Más allá de la traba burocrática, su testimonio deja ver el impacto emocional de una migración forzada no solo por razones económicas o laborales, sino también por la ruptura simbólica con un país que ahora le cierra la puerta. Un duelo que se suma al propio duelo de la migración.

Ha optado por una alternativa: cursa estudios como auxiliar sociosanitaria, una labor que implica el cuidado de personas mayores en residencias: “A mi edad es un trabajo que no me va a ser fácil, pero bueno, es lo que hay; es lo que hay que hacer. El trabajo en España está muy, pero muy complicado”.

El caso de esta doctora no es el único; según declaraciones de Guillermo Ponce, presidente de la Asociación de Médicos Cubanos en España, la cifra de doctores de la isla homologados a la espera de esa certificación supera los 300, y 600 estarían aún en proceso de homologación.

Médicos cubanos en España exigen homologación de títulos frente a discriminación institucional.

Grupo de médicos y médicas cubanas manifestándose en Madrid con una pancarta que exige el fin de la discriminación en los procesos de homologación. Foto: Magdiel Jorge Castro.

Los médicos cubanos se organizan

Ante las demoras prolongadas, la falta de respuestas y los obstáculos impuestos tanto por las autoridades españolas como cubanas, los profesionales sanitarios cubanos comenzaron a organizarse. Así nació la Asociación de Médicos Cubanos en España (AMCUBE), que hoy representa a médicos, psiquiatras, enfermeros, farmacéuticos, odontólogos y otros sanitarios formados en la isla.

Alejandro Pérez Fonseca, especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo, máster en Medicina Estética por la Universidad Católica San Antonio de Murcia y vicepresidente de AMCUBE, ha sido una de las voces más activas en esta lucha.

“El proceso de homologación al llegar a España tenía una demora de 24 meses, o sea, dos años. Estamos hablando de enero del 2022, cuando estaba el secretario general [de Universidades] José Manuel Pingarrón”, dice.

Según explica, muchos profesionales emigraron de Cuba sin posibilidad de regresar para legalizar sus documentos académicos, lo que dio lugar a la aparición de intermediarios que, en algunos casos, incurrieron en irregularidades.

“En este contexto tan adverso y con las trabas que impone la dictadura cubana surgen empresas intermediarias que hacían esas legalizaciones; una de ellas comenzó a falsificar sellos —no títulos, los títulos son verídicos—”, añadió.

A eso se suma la verificación en origen que se exige a los cubanos, ya que Cuba no es parte del Convenio de La Haya.

“Si el proceso de homologación ya demoraba 24 meses, esta paralización ha hecho que nos vayamos hasta los casi cuatro años, y en ocasiones hay homologantes que superan este tiempo”, dice Pérez Fonseca.

La AMCUBE surgió como respuesta organizada a esta crisis, y ha conseguido articular una lucha más amplia por el reconocimiento no solo de los títulos, sino también de las especialidades, la colegiación y el derecho a ejercer.

Entre los avances alcanzados, Pérez Fonseca destaca que, tras el diálogo con el Ministerio [de Ciencia, Innovación y Universidades], se eliminaron requisitos considerados poco ajustados a la realidad cubana, como la obligación de que los títulos incluyeran la palabra “asistencial” o la exigencia de validar sellos ilegibles ya autenticados por el consulado. Además, señala que junto a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación se han impulsado medidas para facilitar la homologación o equivalencia de títulos en otras profesiones sanitarias y técnicas.

Uno de los logros más relevantes, destaca Pérez Fonseca, fue que el Colegio de Médicos de Madrid aceptara nuevas vías para colegiar a médicos cubanos y venezolanos sin depender del certificado de no inhabilitación que Cuba suele negar arbitrariamente:

“Logramos que el Colegio Médico de Madrid entendiese que el gobierno cubano estaba denegando arbitrariamente el Certificado de No Inhabilitado, y por tanto se buscaron fórmulas en conjunto para lograr colegiar a los médicos cubanos sin depender de gobiernos dictatoriales que deniegan documentos como el certificado de buenas praxis solo por haber salido de Cuba de vacaciones y no regresar, razón que nada tiene que ver con haber cometido iatrogenia [daño o efecto negativo en la salud de un paciente causado por la intervención médica], o perjurio en el ejercicio de la profesión”, explica.

AMCUBE, junto al Movimiento de Homologaciones Cubanas, también ha encabezado manifestaciones, reuniones con entidades políticas, contactos con la Secretaría General de Universidades, la Consejería de Sanidad de Madrid y portavoces del Congreso. Pérez Fonseca reconoce que ha habido avances, pero insiste en que aún quedan expedientes paralizados desde hace años.

“Actualmente seguimos enfrascados en sacar adelante las homologaciones más antiguas y agradecemos la disposición del Ministerio [de Ciencia, Innovación y Universidades] de destrabar esta problemática.”

Concentración frente al Ministerio de Universidades por homologación de títulos cubanos.

La manifestación reunió a decenas de profesionales cubanos que piden ejercer su carrera en España. Foto: Magdiel Jorge Castro.

Buscamos respuestas

Con el objetivo de obtener información oficial sobre los retrasos en el proceso de homologación y las trabas burocráticas impuestas por el MINSAP, se intentó consultar a varias entidades de los gobiernos de Cuba y España. La mayoría no ofreció respuesta clara o directa a las preguntas planteadas, y las demás simplemente redirigieron a otros organismos.

El 25 de marzo de 2025 se enviaron solicitudes formales de información al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, a través de un formulario oficial. La Unidad de Información Administrativa respondió reconociendo los retrasos en los procesos de homologación y alegando que estos se deben a “la especificidad de los casos, el volumen de solicitudes y factores como la verificación documental o la acreditación profesional”. Aunque aseguran estar reforzando los equipos de trabajo, no ofrecieron plazos concretos ni estadísticas específicas sobre expedientes de médicos cubanos.

Por parte del gobierno cubano, se enviaron correos al Ministerio de Salud Pública, su Dirección de Recursos Humanos, Atención a la Población, y a la Presidencia de la República. A pesar de los múltiples intentos, ninguna institución ofreció una respuesta directa a las preguntas formuladas.

En el único caso con seguimiento posterior, desde el correo de Atención a la Población del MINSAP se indicó que la solicitud debía dirigirse a la Dirección de Docencia, facilitando un correo y solicitando un número de contacto. Sin embargo, hasta el cierre de este reportaje, no se ha recibido respuesta de esa dirección.

Las preguntas planteadas buscaban esclarecer si existen procedimientos oficiales para solicitar desde el exterior los documentos requeridos para la homologación, si hay plazos establecidos, y si existen causas justificadas para retener o denegar certificados como la trayectoria laboral o el de “no inhabilitado”, esenciales para colegiarse y ejercer.

También se consultó al Consulado de España en La Habana, para entender su papel en la validación de los documentos cubanos en estos procesos. Hasta el momento, tampoco se ha recibido respuesta de esta institución.

España necesita médicos, pues las estimaciones del  Ministerio de Sanidad pronostican un déficit de al menos 9.000 doctores para el año 2027. Aún así, decenas de profesionales cubanos con años de experiencia siguen esperando un documento que los autorice a ejercer. Muchos han dejado atrás los hospitales para limpiar apartamentos o cuidar ancianos. No dejaron de ser médicos, solo esperan por que alguien, sentado detrás de algún escritorio, reconozca lo que ya son.

Sobre el autor

Magdiel Jorge Castro

Periodista independiente. Activista por los Derechos Humanos en Cuba.

3 comentarios

  • pueden tambien llevarse sus expedientes laborales cubanos y las tarjetas de salarios que le sirven para acreditar servicios prestados en cuba en el caso especifico de españa

  • Todos estamos esperando que españa entienda que re gobierno cubano no va a dar el no inhabilitado s los médicos porque piensan que nosotros somos esclavos y le pertenecemos a ellos españa el gobierno español debe pedir otros focumentos qué no dependan del ministerio de salud pública como antecedentes penales que si alguno hubiéramos tenido algún problemas nos hubieran procesado por el ministerio de justicia no se como no se dan cuenta de eso así como expediente laboral hasta que ese medico laboro en cuba no se cual es el problema para no darse cuenta que tienen un número alto de médicos cubanos suoer preparados ya sea dentro o fuera del país en misiones médicas estamos probados que somos profesionales competentes y que espsña no cambie ese dichoso papel del no inhabilitado que ellos no lo dan ni en el plazo de 9 meses que Madrid puso que no se di es mejor o peor pues al comenzar a ejercer si no encuentras la forma de encontrar el dichoso papel te quitan re colegiado pasado los 9 meses y estas en las mismas haciendo otro trabajo que no es tu profesión nos dieron una solución a medias no lo entiendo tampoco sabiendo que tiene esoaña una carencia de médicos españoles tremenda para atender a sus ciudadanos y dejando desperdiciar el talento de los médicos cubanos wue nos antecede nuestro prestigio a nivel mundial por favor ojalá alguna persona lea esto y tenga el poder para cambiar esta situación tan penosa e inhumana

Deje un comentario